Así festejaban el año nuevo los mexicas
En entradas anteriores hemos revisado parte de la simbiosis que la cultura mexica y la española vivieron a raíz de la conquista. Sabemos también que muchas de las festividades paganas fueron sustituidas en fechas y simbología por la cultura católica para hacer más fácil la evangelización.
Algo similar ocurrió con las culturas prehispánicas, que celebraban el fin de un ciclo de acuerdo a los principales astros, como el sol y la luna. La mayoría de los calendarios mesoamericanos se conformaban por 18 meses de 20 días más 5 sobrantes, estos días eran considerados un mes corto.
El calendario azteca era más preciso que el Gregoriano, tenía meses más cortos, lo que le confería mayor exactitud, evitando lo que llamamos año bisiesto.
Xiuhtecuhtli, Dios de la Regeneración
Los mexicas iniciaban el año nuevo en febrero y festejaban al dios del fuego Xiuhtecuhtli, deidad responsable de la regeneración del mundo, para dar la bienvenida a un nuevo ciclo. Estas festividades comprendían la preparación de platillos especiales, ritos corporales, bailes ceremoniales y limpieza de los hogares.
La gran ceremonia del Fuego Nuevo se celebraba en el Cerro de la Estrella cada 52 años: se apagaban todas las luces de Tenochtitlán, y se esperaban las Pléyades o Siete cabrillas en el cenit, que anunciaban el nacimiento de un nuevo sol.
Thayne Tuason, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
En las Crónicas de Fray Bernardino de Sahagún puede leerse la tradición de la estatua de Xiuhtecuhtli, elaborada de pequeños maderos y adornada con una máscara de mosaico y arte plumario.
Juan Francisco Contreras Fernández, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Como puedes leer, muchos de los calendarios del mundo no coincidían con el que actualmente seguimos, sin embargo, queremos rescatar el ritual festivo de quemar lo viejo y darle la bienvenida a una nueva etapa que, como seres humanos, conservamos. Sean cuales sean tus creencias, deseamos que estas fiestas sean especiales y significativas para ti.
Dejar un comentario